- Nuevo

El cliente tiene 14 días para desistir de la compra sin necesidad de dar razón alguna.
Resumen de VIVIRE CON SU NOMBRE, MORIRA CON EL MIO
En el crudo invierno de 1944, la dirección central de los campos de concentración envía un requerimiento a la oficina de la Gestapo en Buchenwald: ¿vive aún el deportado Jorge Semprún, de 20 años, matrícula 44.904? Los comunistas prisioneros en el campo interceptan el mensaje y planean ocultar al joven tras la identidad de otro preso agonizante. El recuerdo de esta suplantación sirve a Semprún para situarse esta vez en el núcleo más duro y trágico del campo de la muerte. La esperanza y la solidaridad, que contrapuntea el horror, componen este imborrable episodio de su vida. Mientras sus recuerdos nos conducen, en un emocionado recorrido por el tiempo, del París ocupado a la clandestinidad y a otros momentos más próximos, el obstinado retorno al pasado, redivivo mediante la escritura, adquiere un sentido superior a la luz del presente: amigos y camaradas de la Resistencia, ecos de la niñez en Madrid, perfiles femeninos, el recuerdo de una canción, versos que resuenan como un sortilegio...
Jorge Semprun
(Madrid, 1923- París 2011). Político, escritor y cineasta. En 1939 se exilió en Francia. Colaboró con la Resistencia desde 1941 y fue internado en el campo de concentración de Buchenwald entre 1943 y 1945. Afiliado al Partido Comunista de España en 1952, desde 1954 fue miembro del comité central y desde 1956 del ejecutivo, hasta 1965. Desde entonces fijó su residencia en Francia y se dedicó a la literatura. Entre 1988 y 1991 fue ministro de Cultura en el gabinete de Felipe González. En 1994 recibió el premio de la Paz de la Feria del Libro de Frankfurt y en 1996 fue elegido miembro de la Academia Goncourt. En 1997 fue galardonado con el premio Jerusalén de Literatura y en 1999 con el premio Nonino.
Referencias específicas